lunes, 1 de julio de 2019

Realidad Aumentada (RA): Tecnología/práctica emergente en desarrollo.




Resumen


¿Es la RA una tecnología/práctica emergente en educación o es tan solo un nuevo recurso?
Dependiendo del entorno sociocultural en que se desarrolle, se darán casos en que sea utilizada como una mera tecnología más, dentro de una metodología de aprendizaje tradicional, o casos en que se utilizará aprovechando las posibilidades que esta tiene de presentar metodologías activas, prácticas, cooperativas e inmersivas.

Aunque aún hay pocos estudios, parece que la RA es una tecnología/practica que se puede adaptar a los nuevos ecosistemas que están emergiendo en educación pues es una tecnología que permite actividades compartidas y la creación colectiva de conocimiento poniendo al aprendiz en el centro de su propio proceso de aprendizaje y utilizando el entorno global como medio de aprendizaje.

Pero para que la RA sea eficiente tendrá que darse en un nuevo paradigma educativo por tanto será un reto para las instituciones educativas y para sus profesionales adaptarse y sacar el mayor rendimiento de esta.


Introducción


La Realidad Aumentada es una tecnología que agrega información digital y significado virtual a elementos físicos del entorno, posibilitando profundizar en la comprensión de la realidad y haciendo que la experiencia del usuario sea más significativa.

Podríamos decir que la RA comienza su historia en 1957 cuando el polifacético Morton Heilig construye la máquina Sensorama. En 1992 Tom Caudell inventaba el término Realidad Aumentada, y es entonces cuando se puede decir que esta tecnología nace propiamente dicha de la mano de otros dos trabajos, por una parte, L.B. Rosenberg de las fuerzas aéreas de Estados Unidos crea el primer sistema de RA, una especie de guía virtual que daba consejos al usuario sobre cómo realizar las tareas a  medida que estas se presentaban y, por otra parte, en la Universidad de Columbia, un equipo de científicos inventó un HMD que interactuaba con una impresora,  el dispositivo, bautizado como KARMA (Knowledge-based Augmented Reality for Maintenance Assistance), proyectaba una imagen en 3D para dar instrucciones al usuario sobre cómo recargar la impresora. A partir de este momento aparecen numerosas experiencias de RA pero es el verano de 2016  el que pasará a los anales de la historia como el momento en que la población fue consciente, de forma generalizada, de la existencia de la RA, Niantic saca Pokemon Go, un juego de RA para móviles que alcanza un éxito sin precedentes, y es entonces, cuando la RA empieza a aparecer en todo tipo de productos y a ponerse en uso en varios campos como prensa, comercio, publicidad, economía, medicina, aviación, turismo, entretenimiento, cultura, museos y educación.

Es también en 2016 cuando el Informe Horizon (Johnson and co) ratifica la RA como una tecnología emergente, calificándola como una de las tendencias educativas de mayor relevancia a nivel mundial, clave para el futuro de la educación y de idónea penetración en las aulas para el 2020.

La tecnología es cada vez más potente y compacta, más simple y practica, menos costosa y, por tanto, más accesible y este panorama, unido a que cada vez surgen una gama más amplia de aplicaciones de RA, permite vislumbrar un cambio en nuestra forma de acceder a la información y de enriquecer nuestras experiencias con los objetos, servicios y lugares que nos rodean.

Este desarrollo hace que la RA y otras tecnologías, por ejemplo, haya pasado de los primeros usos individuales a experiencias multiusuario y que permita integrar inteligencia artificial y cerebro humano (la era del homo ciborg). Además el uso de la RA en la geolocalización simplifica y automatiza tareas comunes atendiendo de forma más eficaz las necesidades de formación, mantenimiento y servicio en entornos inteligentes (ejm: smart cities). Se prevé que los dispositivos pasen a formar parte de nuestro propio cuerpo (wearables) interconectados a otros dispositivos digitales e integrando nuestra experiencia humana en un entorno donde realidad y virtualidad estén constantemente intercambiando datos y reacciones. Keiichi Matsuda se atrevió a lanzar un vídeo denominado Hyper-Reality en el que aventuraba un futuro no muy lejano en el que RA, RV, RM, etc., formará parte de nuestro entorno cotidiano.

Implicaciones para la educación digital 


En el campo de la educación, aun podemos calificar la RA como una practica/tecnología emergente ya que dependen del contexto, son evolutivas, tienden a la disrupción, son utilizadas sin evidencias sobre sus efectos en el proceso de aprendizaje. Según utilicemos la RA  tendrá un valor u otro. Si la usamos como un recurso  puntual al servicio de prácticas instruccionales tradicionales (Hanson y Shelton, 2008), su principal valor será aumentar la motivación del alumnado y enriquecer los recursos de aprendizaje. El uso de tecnología emergente en los procesos de aprendizaje requieren de “pedagogías emergentes” (Adell y Castañeda, 2012),  que son “el conjunto de enfoques e ideas pedagógicas que surgen del uso de las TIC en educación y que intentan aprovechar todo su potencial comunicativo, informativo, colaborativo, interactivo, creativo e innovador en el marco de una nueva cultura del aprendizaje” (Adell y Castañeda, 2013: p. 15).

Julia ha ido hoy al Parque del Rio Guadiana, mirando hacia el Este observa una llamativa encina con una señal que le dice que el árbol tiene más de 100 años, conecta sus auriculares y escucha una grabación de su profesora que explica el papel que estos árboles juegan en el ecosistema Extremeño. Al Sur y acercándose a la orilla del rio, el GPS de su PDA nota su ubicación y pone a su disposición una serie de archivos  donde descubre que un compañero de su clase, ha decidido hacer un trabajo sobre las garcillas cangrejeras, una especie en peligro de extinción que habita en el entorno del rio, también le llama la atención un archivo con una noticia del periódico regional que anuncia de la presencia de dos parejas de cisnes mudos «una especie extranjera que no suele habitar estos lugares», y que según apuntaba el ecólogo e investigador de la Universidad de Extremadura Alfonso Marzal, lo más probable es que los cisnes se escaparan de algún recinto o hubieran sido abandonados, en la noticia, además, algunos testigos han dejado sus comentarios afirmando que los cisnes estaban anillados y domesticados. A medida que Julia pasea por el parque, selecciona fotos, audios y películas de otros árboles y especies animales que su profesora ha enlazado y revisa las palabras claves que el resto de su clase ha grabado. Julia agrega sus propias observaciones, asignando palabras clave apropiadas para que otros puedan encontrarlas fácilmente y se asegura de incluir las coordenadas del GPS.

Cuando termine con su trabajo, lo incluirá en su registro público para compartir con su hermano pequeño, le ha parecido tan interesante que está deseando de llevarlo de paseo y enseñárselo en fin de semana. Julia ha descubierto que estudiar al aire libre es muy emocionante y cree que el GPS, la tecnología RA combinada con el material del curso y con los comentarios de sus compañerx y la realización del trabajo, le han dado la comprensión que ella necesitaba para recibir una buena evaluación.

Esta historia podría ser una práctica educativa con RA que resumiría otras muchas que se están llevando a cabo en todo el mundo, como por ejemplo:

· México, profesor Jonathan Velázquez García: Para sensibilizar sobre arte, el alumnado elabora piezas artísticas serán expuestas acompañadas de un comentario sobre el proceso de elaboración, la intención del autor y el contenido de la misma. Se integró la RA de forma que cada una de las piezas se agregó en una biblioteca de imágenes que se creó en la aplicación Layar y, posteriormente, se procedió a subir los audios correspondientes a las obras realizados por cada alumnx. El audio se hospedó en la página Soundcloud (de acceso gratuito). De esta forma, en cuanto se escaneaba la obra se iniciaba el audiocomentario.

· México, profesoras Elizabeth Griselda Toriz García, Rosa María Concepción Murillo Torres y Gerardo Ezequiel Magdaleno Hernández. Para fomentar el aprendizaje significativo del programa académico Cambio Climático y Uso de Energía se generaron espacios de debates participativos para seleccionar los contenidos e identificar los escenarios que se deseaban aumentar usando objetos del mundo real. Con la herramienta Blender se diseñaron los recursos educativos en RA y se agregó la compatibilidad para ser usado en dispositivos móviles, habilitando la posibilidad de escalarla a plataformas web. La dinámica se realizó en 4 equipos de 6 alumnxs cada uno, la actividad fue cronometrada y requirió que todo el equipo trabajara para conseguir el objetivo en el tiempo estimado (5 minutos). Al capturar la primera tarjeta con la cámara del smartphone, aparecía una ciudad y al accionar las demás tarjetas se observan los problemas ambientales. El alumnado proponían soluciones sobre cada problemática, de forma que diseñaron una ciudad limpia, libre de contaminantes atmosféricos en suelo, agua y aire y promovieron el uso de energías limpias en la ciudad. Los resultados obtenidos indican que la RA influye en el comportamiento del alumnado porque incrementa su interés y su nivel de aprendizaje, se conciencian de una problemática y son capaces de proponer soluciones y tomar decisiones para solucionarla.

· Universidad de Castilla la Mancha, España. Taller de diseño de materiales educativos con RA A partir del aprovechamiento de los portales con licencia libre como Aumentaty Author o ARToolkit dirigido a docentes.. La experiencia incluía el pilotaje de esos materiales en el salón de clase y la evaluación de un cuestionario respondido por los alumnos para documentar su experiencia de aprendizaje. El principal reto fue superar el mero uso atractivo y anecdótico de esta tecnología para lograr un mayor impacto en la mejora de habilidades (Cózar y cols., 2015).

· Universidad de la Laguna, España. Con el propósito de desarrollar el pensamiento espacial en alumnos de Bellas Artes se utilizó una aplicación que proyectaba modelos tridimensionales que los alumnos podían manipular con las manos de manera muy semejante a lo que sucedería con objetos de esas dimensiones. En un estudio realizado tras la implementación de RA los alumnos reportaron haber mejorado su atención en el curso y su sensación de la utilidad del recurso didáctico (Gutiérrez y cols., 2010).

· Universidad de Almería, España. El videojuego de RA VERA (Violencia Escolar y Rendimiento Académico) genera un sociograma de las interacciones con los otros participantes, premiando relaciones basadas en la colaboración y penalizando las que conducen al aislamiento. Todo ello sucede en el contexto real del salón de clases, con lo que los alumnos pueden cobrar conciencia de las implicaciones éticas de de su interacción con los compañeros (Pérez-Fuentes y cols., 2011).

· UNED y Telefónica. España. https://www.youtube.com/watch?v=xAad6X3f5Gs. A través de una aplicación, el estudiante (y cualquier ciudadano) pudo pasear por barrios céntricos de Madrid (el Madrid de los Austrias) accediendo a crónicas e información multimedia geolocalizada de la historia de la ciudad en el s. XVII, como las costumbres, vestidos y fiestas de la época en esos mismos lugares. La aplicación propone recoger evidencias, resolver acertijos y localizar puntos concretos en un mapa de la época.

En la actualidad, lxs aprendices son más activos, necesitan ver, hacer y estar siempre rodeados de tecnología. Con estas experiencias de RA se ofrece la posibilidad de exponer al alumnado a modelos de aprendizaje experiencial, exploratorio y auténtico, pasando de un papel pasivo a uno activo y dotándole, por tanto, de experiencias más profundas y significativas pues vincula a la actividad educativa y al alumnado con lugares y objetos, con su historia y su contexto, haciendo que, no solo sean destinatarios de información, sino parte activa de su recopilación y procesamiento, siendo así también, creadores de contenido y conocimiento.

Extender los espacios de aprendizaje fuera del aula fomenta el aprendizaje informal, proporciona a los estudiantes un amplio contexto para la comprensión del mundo real y lo hace más efectivo al involucrarles creando conexiones con el contenido, las ubicaciones, el contexto, los compañeros con los que comparten y la comunidad en la que se desarrollan.

La RA permite transportar información y conocimiento de los entornos de aprendizaje a la comunidad en general y viceversa creando plataformas sociales que están transformando la forma en que nos comunicamos, creamos, aprendemos y colaboramos.

En términos de equidad, la RA también tiene el potencial de democratizar el aprendizaje al dar a todos los alumnos acceso a experiencias inmersivas que antes estaban restringidas a aquellos con medios financieros o las conexiones correctas.

La RA supone una poderosa fuente de conocimiento y un entorno de aprendizaje que, inevitablemente, desplaza al profesor como el protagonista de la educación. Pero para que la RA sea útil en el aprendizaje requiere que el profesorado oriente el desarrollo de las aplicaciones, diseñen experiencias de aprendizaje, asesoren al alumnado en su interacción con la tecnología y los contenidos y que, finalmente, evalúen y retroalimenten el aprendizaje obtenido. Supone, por tanto, la necesidad de que el docente asuma roles diferentes a los que lleva a cabo en una clase magistral convencional.

Por otra parte, la RA también permite modificar, sustituir o complementar los instrumentos evaluativos habituales y explorar estrategias evaluativas más acordes a la naturaleza de la experiencia de aprendizaje que generan estas tecnologías.

La novedad de la RA y su capacidad para genera procesos de aprendizaje activos, inmersivos y significativos produce beneficios constatados en la motivación, atención, memoria, ritmo de aprendizaje, experimentación practica de la teoría y personalización del aprendizaje.

Desde un punto de vista crítico podría haber varios motivos que desincentiven a las instituciones y al personal a invertir en tecnología de RA:
1. Se basa en programas específicos y los mecanismos que correlacionan los datos añadidos por tecnología con el mundo real suelen ser técnicamente complejas, requiriendo mucho tiempo, esfuerzo y coste económico.
2. La mayoría de los proyectos de RA se acercan al entretenimiento y plantean cuestiones sobre su valor pedagógico así que el profesorado debe cuidar que la actividad tenga merito de aprendizaje y que el alumnado no se enamore de la tecnología en sí.
3. Hay poca investigación sobre las formas más efectivas de usar estas tecnologías como herramientas de aprendizaje.
4. Plantea inquietudes sobre la privacidad personal y la seguridad de los datos.
5. Cada vez los seres humanos se comunican cara a cara menos y las relaciones virtuales son cada vez más preponderantes, lo cual puede generar incertidumbre, debilidad de vínculos afectivos, banalización y escapismo y esto genera incertidumbre sobre las responsabilidades éticas y/o consecuencias nocivas que puedan ocasionar.

Por tanto, algunos de los desafíos a los que se puede enfrentar, en la actualidad, el uso de la RA en procesos de aprendizaje están relacionados con la reducción de costes del hardware y el software, la reducción de la brecha educativo-digital entre instituciones, regiones y sectores sociales y que se conviertan en herramientas transdisciplinares.

Para saber más.


https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/32685 Posibilidades educativas de la Realidad Aumentada. Cabero Almenara, Julio Barroso Osuna, Julio Manuel Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa 2016.
Elementos esenciales para la incorporación de la RA a la enseñanza, haciendo hincapié en que su incorporación no tiene que presentar un problema tecnológico sino educativo y didáctico. Incluyen algunos estudios que se han venido realizando en relación a la explotación didáctica de esta tecnología emergente, así como las potencialidades que nos ofrece.

https://www.researchgate.net/project/Augmented-Reality-Game-Based-Learning-for-the-Classroom Herdrys Fabián Tobar, Silvia Baldiris y Ramon Fabregat.
Aprendizaje basado en juegos de realidad aumentada para el aula: Estamos trabajando para crear un conjunto de tecnologías para respaldar el Co-diseño de experiencias de aprendizaje para el aula que involucre Juegos y Realidad Aumentada.

https://www.researchgate.net/publication/328047603_Framework_for_designing_motivational_augmented_reality_applications_in_vocational_education_and_training. Marco para el diseño de aplicaciones motivacionales de realidad aumentada en la educación y formación profesional. Jorge Bacca (Fundacion Universitaria Konrad Lorenz), Sivia Baldiris, (Universidad Internacional de la Rioja y Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco) y Ramón fabregat (Universitat de Girona) y Dr. Kinshuk (Universidad del Norte de Texas)
En este documento, se intenta cerrar la brecha entre la investigación sobre la motivación de los estudiantes en la RA y la definición de marcos para informar y guiar el diseño y de desarrollo de aplicaciones en la RA que apoyen efectivamente la motivación de los estudiantes. Además se presenta y evalúa un marco para diseñar aplicaciones de AR motivacionales construido sobre tres fundamentos teóricos: diseño motivacional, diseño universal para el aprendizaje y co-creación.

https://www.educaciontrespuntocero.com/ La revista Ecuacion3.0 tiene como objetivo difundir y acompañar a la comunidad educativa en la necesaria transformación de la educación para adaptarse a la nueva realidad de la sociedad del siglo XXI. En ella hay multitud de reportajes dedicados a la RA. Entre ellos:
a. https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/incluir-la-realidad-aumentada-en-clase/101651.html
b. https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/usos-realidad-aumentada-aulas/91867.html
c. https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/aplicaciones-realidad-aumentada/80923.html 10 aplicaciones de realidad aumentada para el aula.

https://bylinedu.es/index.html Bylinedu, Tecnologia Inclusiva.
Es una entidad sin ánimo de lucro donde docentes y estudiantes, voluntarios, entusiastas del uso de aplicaciones digitales y la programación, convencidos del poder integrador que tienen en la sociedad actual y que pretenden ser agentes de cambio en la sociedad digital, fomentar vocaciones tecnológicas, visibilizar el potencial de la tecnología digital en el aprendizaje, el empleo y la inclusión social. Quieren contribuir a la integración y el desarrollo sociocultural de colectivos con dificultades de acceso a entornos digitales mediante actividades y proyectos de alfabetización digital e innovación educativa.

https://touchstoneresearch.com/the-top-10-companies-working-on-education-in-virtual-reality-and-augmented-reality/ Las 10 principales empresas que trabajan en educación en realidad virtual y realidad aumentada.

https://www.xataka.com/basics/diferencias-entre-realidad-aumentada-realidad-virtual-y-realidad-mixta Diferencias entre realidad aumentada, realidad virtual y realidad mixta.

Webgrafia:
· https://library.educause.edu/resources/2005/10/7-things-you-should-know-about-augmented-reality
· https://library.educause.edu/resources/2017/10/7-things-you-should-know-about-ar-vr-mr
· https://observatorio.tec.mx/edu-trends-realidad-virtual-y-realidad-aumentada
· https://es.wikipedia.org/wiki/Realidad_aumentada
· https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042814066968
· https://ciberespiral.org/tendencias/Tendencias_emergentes_en_educacin_con_TIC.pdf
· http://oa.upm.es/45985/1/Realidad_Aumentada__Educacion.pdf.
· http://www.uco.es/servicios/ucopress/ojs/index.php/edmetic/article/view/5804

miércoles, 27 de febrero de 2019

REFLEXIÓN SOBRE MI ESCUCHA



Buenas tardes.

Comparto una tarea del Máster PAE en la que reflexiono sobre mi escucha hacia otras personas, ha sido un trabajo duro pero muy gratificante para seguir creciendo como profesional, compañera, amiga, hermana, hija, madre, en definitiva, como persona.

He usado dos situaciones que se me han dado por las diferencias de mi escucha entre las dos.

  • La situación A es con una amiga a la que quiero y conozco muchísimo.
  • La situación B es con una participante del proyecto en el que trabajo.



SITUACIÓN A

SITUACIÓN B

1. Sitio, contexto y persona a la que has escuchado.
Tres amigas salimos a andar durante una hora.
El contexto es adecuado para nosotras porque estamos en la calle y no tenemos distracciones propias del hogar y la familia.
La persona a la que escucho es amiga y la quiero y conozco mucho.
Mi amiga se encuentra desempleada, es madre de X hijxs y su pareja trabaja muchas horas fuera de casa. Mi amiga nos planteaba que no sabía hacer qué porque quería estudiar unas oposiciones pero no tenía claro cuáles ni cómo hacerlo.
En  mi centro de trabajo, en mi mesa de trabajo y sentadas una enfrente de la otra escucho a una participante del proyecto de itinerarios integrales de inserción sociolaboral en el que trabajo.
Me cuenta que tiene diagnosticada una enfermedad mental y que tiene reconocido un grado de discapacidad superior al 33% y está preocupada porque no sabe si con esa enfermedad va a poder presentarse a unas pruebas para obtener una tarjeta profesional y por tanto no sabe si continuar con el curso que está haciendo.
2. Dificultades para hacer escucha activa.
Éramos tres amigas, una nos contaba su inquietud y dos escuchábamos. Las dos que escuchábamos también queríamos participar en la conversación y creo que esto dificultaba, era como si estuviéramos debatiendo sobre lo que era mejor ella o como si alguna fuéramos a dar la solución a todos sus problemas. Dábamos soluciones y consejos continuamente.
Quería darle una solución a mi amiga para que no le diera más vueltas al problema. (ya habíamos hablado anteriormente de lo mismo).
Impaciencia por mi parte.
Estaba dando un significado desde mi propia historia y sobre mi sistema de valores que por su puesto no son los suyos.
En esta situación considero que me encuentro con menos dificultades porque estoy en un entorno profesional en el que anteriormente se ha reservado un tiempo para la escucha y por tanto voy preparada para ello.
Al ser un entorno profesional pongo en práctica todo lo aprendido durante la carrera sobre la escucha y la entrevista (posición corporal, reconocimiento de la otra persona, preguntas, silencios, parafraseo, resumen, etc) partiendo de la idea de que nadie tenemos la solución de nadie sino que ésta parte de la propia persona y que mi papel debe ser de guía, orientadora… pero nunca de solucionadora de nada.
Estoy menos implicada emocionalmente con la persona a la que escucho, aunque ese momento esté reservado para dedicar todo mi cuerpo, mi ser y mi alma a la escucha.
Soy más paciente.
3. Herramientas que has podido utilizar para realizarla.
Ninguna.
De todo lo aprendido durante la carrera, en la experiencia profesional y en este módulo no pongo en marcha nada.
Parece que con las personas que más quieres es con quien peor haces las cosas porque con este ejercicio me doy cuenta que lo mismo me pasa con mis hijas, mi pareja, mi madre, mi hermana…
Además, si me paro a pensar, hay pocas personas en mi entorno con las que yo me sienta escuchada de verdad, sin ser juzgada, sin que te den soluciones…
Qué pena.
Después del paseo con mi amiga llegué a casa y pensé que vaya desfachatez de escucha había hecho y aunque no había sido consciente pensé en plasmarla en este ejercicio para compararla con otra más consciente.
Al día siguiente llame a mi amiga y le pedi si me podía decir como se había sentido. Y esto fue lo que me escribió:
“Hola Guapi. Pues me sentí a gusto contándolo pues confío en ti. Percibí que si me escuchaste pero que parecía que estuvieras pensando en otra cosa, aunque hubo un momento que me dijiste lo que tenía que hacer para poder estudiar en serio y sentí que no entendías mi situación real a pesar de llevar razón. PD: como no tengo las cosas claras, y estoy hecha un lío, también puedo percibir las palabras de otra forma”.
Mi amiga me quiere y me conoce pero me parece horroroso el poco tiempo que nos dedicamos a escucharnos.
Como ya he introducido anteriormente:
. Posición corporal: relajada, abierta y orientada hacia la otra persona.
. Reconocer a la persona que escucho como única.
. Generar un clima.
. Realizar preguntas abiertas para dar pie a que la persona se exprese abiertamente.
. Respetar los silencios para que la persona pueda pensar qué y cómo expresar o para que pueda sostener sus propias emociones.
. Hacer ver que estoy escuchando con mi cuerpo y con pocas palabras.
. Uso de papel y boli para anotar frases literales o ideas y posteriormente resumir, organizar, resaltar o devolver de forma que la persona me aclare si lo que he entendido es lo que ella me ha querido decir.
. Una vez que está claro el mensaje que quiere darme le pregunto en qué cree que le puedo ayudar yo.
. De esta manera la persona va buscando su propia solución y especifica si realmente quiere o cree que yo le puedo ayudar (esto era una reunión de seguimiento de su acción formativa por lo que ya en reuniones/entrevistas individuales y grupales anteriores se han dejado claros aspectos de la relación y los papeles que cada una tenemos en esta).
4. Posibles errores que has cometido.
Me centré en el HECHO y no en su EMOCIÓN y todos los errores que se pueden cometer excepto el amor.
En esta ocasión creo que cometí menos errores porque era consciente de estar realizando una escucha activa. Si es verdad que el acto de poner todo tu ser al servicio de escuchar a otra persona es bastante agotador porque es como si te dieras entera, casi apartando tu propio ser (tus creencias, tus valores, tus pensamientos…)
5. Objetivos que te marcas para seguir trabajando en la escucha activa.
·         Hacer consciente el momento de la escucha activa con las personas que quiero.
·         Promover entre las personas que quiero momentos para escucharnos conscientemente, incluso hacer algunos ejercicios donde trabajemos algunas de las habilidades de la escucha.
6. Reflexión personal sobre la escucha activa cómo herramienta para mejorar la comunicación personal y cómo línea fundamental de trabajo docente en las pedagogías activas y emergentes.
Pienso que cuando estas guiando a un grupo hay que escuchar las emociones de las personas que en el grupo se encuentran, esto se puede hacer de manera grupal a través de actividades y dinámicas de grupo pero creo que sería positivo establecer reuniones individuales periódicamente con cada miembro para hacer una escucha activa consciente, para intercambiar percepciones, para ofrecer nuestra ayuda explícitamente, para promover, apoyar, motivar… los cambios o procesos que cada persona quiera realizar.
De esta manera, tanto a través del trabajo en grupo como con el trabajo individual estaremos educando en una comunicación respetuosa que a su vez educa en valores y en respeto a las demás personas. Además, con las reuniones individuales, podremos adaptarnos a cada persona desde ella y no desde lo que nosotros podamos pensar que le está pasando a esa persona.
Muchas veces pienso, sobre todo en contextos familiares, con amigas y con compañeras de trabajo, que ojalá no hubiera que hablar para poder entendernos sino que con solo mirarnos, a través de telepatía o algo parecido fuera suficiente para saber que quiere decir la otra persona y para yo expresar todo lo que quiero decir.
Con este ejercicio se me ocurre que si todas las personas tuviéramos unos conocimientos mínimos sobre escucha activa y aprendiéramos a hacer una escucha de las emociones creo que todxs nos entenderíamos mejor.
Es por esto por lo que creo que uno de los retos de las pedagogías activas y emergentes como pedagogías que se centran en la persona y en su propio proceso y como pedagogías que fomentan la transformación social seria el aprendizaje de la escucha activa ¿existirá alguna materia que estudie la escucha del ser? ¿Existe la telepatía?


domingo, 20 de enero de 2019

PROGRAMA DE EDUCACIÓN EMOCIONAL RAPEANDO EMOCIONES

Índice
DESTINATARI@S: DIAGNÓSTICO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTEXTO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

1.- Contexto general
El desempleo juvenil ha devenido uno de los problemas más relevantes del mercado de trabajo español durante el actual periodo de crisis, con tasas de paro exageradamente altas en contraste con los países del entorno. Paralelamente, el debilitamiento de programas sociales ha supuesto un aumento de la vulnerabilidad de un gran número de familias que han dejado de servir de “colchón” para amortiguar el impacto en la juventud, como había ocurrido en anteriores crisis.
Mientras la tasa de paro media en España es del 22%, la del estrato de 16-19 años es del 69% (con una importante brecha de género de casi seis puntos), la de 20-24 el 46%, y la de 25-29 supera el 28%.
Un análisis más detallado de la situación del desempleo juvenil muestra que el nivel educativo es especialmente relevante en cuanto a posibilidades de empleo. El análisis cruzado de variables, muestra que las personas más jóvenes sin ningún tipo de titulación presentan tasas de paro de 57% (20-24años) y 48% (25-29), 12 y 20 puntos respectivamente por encima de la media para esos tramos de edad. Sin embargo, la 2ª etapa de enseñanza secundaria con orientación profesional reduce el desempleo al 42% (20-24) y 23% (25-29), 3 y 5 puntos por debajo de la media.
En definitiva, según va incrementándose el nivel educativo y la edad, las posibilidades de empleo son mayores.
El análisis de género ofrece resultados contrarios en cada tramo de edad: en los niveles educativos bajos los chicos más jóvenes tienen menos tasa de paro que las chicas, pero en el tramo 25-29 presentan peor empleabilidad en relación a las mujeres, mientras que las tasas se invierten en los niveles educativos altos, lo que obliga a tener en cuenta estas diferencias en la intervención que se realiza, poniendo más o menos énfasis en unos grupos u otros en función de la necesidad.
Por su parte, la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven (2013-2016) establece, entre otras, las siguientes causas del desempleo juvenil en España: alta tasa de abandono escolar, polarización del mercado de trabajo, escaso peso relativo de la Formación profesional de grado medio, escasa empleabilidad de los y las jóvenes, difícil acceso al mercado laboral de los grupos en riesgo de exclusión social. Estos problemas se acentúan en zonas rurales y en los entornos depauperados de las áreas metropolitanas donde la carencia de servicios y las barreras de acceso a los mismos se constituyen como factores clave para la falta de oportunidades.
2.- Contexto específico
El programa de Educación Emocional “Rapeando Emociones” se ha elaborado pensando en ponerlo en marcha con jóvenes que están participando el proyecto Escuelas de Segundas Oportunidades  para jóvenes del Plan de Empleo de Cruz Roja en Badajoz.
El proyecto de Escuelas de Segundas Oportunidades está orientado a ofrecer opciones de formación para el empleo y retorno educativo, como instrumentos que permiten mejorar las posibilidades y las condiciones de acceso al mercado laboral de jóvenes.
Se trata de una iniciativa de carácter comunitario que refuerza capacidades para el aprendizaje de jóvenes en dificultad, haciendo especial hincapié en el acompañamiento para la obtención de una titulación mínima (ESO) y la motivación vocacional hacia una cualificación técnico-profesional futura,  contribuyendo a su reincorporación al sistema educativo de quienes lo abandonaron prematuramente o a la adquisición de herramientas básicas en un oficio que ayude a las personas jóvenes a tomar decisiones en relación a su futuro profesional.
El colectivo destinatario de esta propuesta son jóvenes de 16 a 29 años en situación de desocupación que abandonaron de forma precoz el proceso educativo y/o no terminaron la enseñanza obligatoria.
Esta propuesta integra dos líneas estratégicas de trabajo que son complementarias entre si y tienen un componente formativo y laboral:
-. Motivación y activación de los y las jóvenes para la formación y el empleo: donde  se realizarán talleres y actividades grupales, se trabajarán aspectos sociales y personales que favorecerán el autoconocimiento, autoconcepto, el empoderamiento personal, para que estén en mejores condiciones a la hora de tomar decisiones encaminadas a retornar a la formación y/o a realizar talleres de aprendizaje de competencias sociolaborales.  También se trabajarán con los y las jóvenes la identificación y desarrollo de competencias básicas tales como: autoconfianza, autocontrol, comunicación, cumplimiento de normas….  Y de competencias transversales como: capacidad de relación, iniciativa y toma de decisiones, flexibilidad, orientación al logro…que permitan de manera intersectorial prepararles para "el saber estar" en el mercado laboral y conocer de primera mano las exigencias y requerimientos que el mercado de trabajo demanda.
-. Intervención  educativa; se trabajará a través de aulas de refuerzo el apoyo de aquellas áreas comunes del ámbito de la comunicación (lengua castellana y literatura, idioma), del científico y tecnológico (matemáticas, tecnología y ciencias de la naturaleza) y por último del ámbito social; definidas en la ESO. Se trabajará en la enseñanza de técnicas de estudio, resolución de dudas, preparación de exámenes, etc. Se apoyará a los y las jóvenes para la preparación de la prueba libre de acceso a la ESO, de Grado Medio u otras formaciones, teniendo en cuenta el nivel educativo de cada uno de ellos.
Es en este marco, y más concretamente en el primer apartado definido Motivación y activación de los y las jóvenes para la formación y el empleo, donde se desarrolla este programa de educación emocional.
Sin embargo, considero que este programa puede ser extrapolado a cualquier ámbito de educación, formal o no formal y a cualquier tipo de grupo de personas mayores de edad ya que se puede adaptar a los intereses y gustos de dichos grupos cambiando, por ejemplo, el estilo de música elegida (flamenco, pop, rock, baladas…)


DESTINATARI@S: DIAGNÓSTICO

El Programa de Educación Emocional “Rapeando Emociones” se va a implementar con un grupo de 20 jóvenes que están participando en el Plan de Empleo de Cruz Roja en Badajoz.
Las características psico-sociológicas del grupo son las siguientes:
·         Edad: comprendida entre los 18 y 29 años.
·         Sexo: 12 mujeres y 8 hombres.
·         Origen: 13 nacionales, 2 Marruecos, 4 Suramérica, 1 Rumania.
·         Familia: Pertenecen a familias con bajos ingresos, afectadas por el desempleo y un entorno poco motivador para mejorar su empleabilidad, priorizando los trabajos precarios o en economía informal frente a la formación. Algunas chicas tienen menores bajo su responsabilidad.
·         Educativa / Profesional: Ningun@ ha finalizado la ESO, han roto el vinculo con el sistema educativo y no tienen interés por retomar sus estudios, muchos incluso descartan la opción de volver al sistema educativo. Tiene escasa o nula experiencia laboral, siendo la mayoría de las experiencias en la economía sumergida.
·         Análisis competencial:
o   Básicas: escasa autoconfianza, dificultades de comunicación, hábitos de comportamiento y actitudes desajustados a las normas básicas para trabajar, escaso razonamiento matemático debido al déficit educativo que arrastran.
o   Transversales: tienen interés por aprender pero baja orientación a la tecnología aplicada al empleo y falta de planificación, condicionada por la inmediatez en la que se mueven.
·         Personales: precaria situación psicosocial; locus de control externo, inseguridad, falta de creencias en su posibilidades, comunicación pasiva y agresiva, falta de expectativas en el proyecto vital, bloqueo en la toma de decisiones y planificación de futuro y falta de motivación para afrontar nuevos retos, problemas de identidad cultural con jóvenes de origen inmigrante.
·         Judicial: 3 jóvenes se encuentran cumpliendo medidas de responsabilidad penal.

A pesar de las dificultades descritas, se trata de un grupo de jóvenes que han mostrado interés por realizar el proyecto de Escuelas de Segundas Oportunidades con el objetivo de mejorar su empleabilidad y aunque muestren desinterés por retornar al sistema educativo, si están motivados para realizar, en un entorno flexible, actividades que le lleven a mejorar su situación para encontrar un empleo.
A continuación se muestra un análisis DAFO del grupo.


 

OBJETIVOS Y MEJORAS ESPERADAS


OBJETIVO GENERAL

Potenciar el desarrollo de las competencias emocionales del grupo como elemento esencial del desarrollo integral de la persona y con objeto de capacitarle para la vida y aumentar su bienestar personal y social.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OE.1. Tomar conciencia de las propias emociones y de las de los demás.
1.1.Tomar conciencia de las propias emociones.
1.2.Dar nombre a las emociones.
1.3.Comprender las emociones de los demás.
1.4.Implicarse empáticamente en las experiencias emocionales de los demás.
OE. 2. Manejar las emociones de forma apropiada.
2.1.Tomar conciencia de la interacción entre emoción, cognición y comportamiento.
2.2.Prevenir los efectos nocivos de las emociones negativas (Regular y afrontar las emociones)
OE. 3. Desarrollar la habilidad de automotivarse; adoptar una actitud positiva ante la vida y aprender a fluir.
3.1.Desarrollar la habilidad para generar emociones positivas.
3.2.Asumir retos y afrontarlos con flow.



MEJORAS ESPERADAS
Respondiendo a los objetivos establecidos, a continuación se indica el resultado esperado:
OBJETIVO
INDICADOR
RESULTADO
OE.1. Tomar conciencia de las propias emociones y de las de los demás.

% de jóvenes que, al menos, identifican 40 emociones
50%
% de jóvenes que, al menos, identifican 30 emociones
75%
% de jóvenes que, al menos, identifican 20 emociones
90%
% de jóvenes que respetan las emociones de los demás
90%
% de jóvenes que se implican con las emociones de los demás
70%
OE. 2. Manejar las emociones de forma apropiada.
% de jóvenes que, ante situaciones difíciles, identifican sus emociones y las relacionan con sus pensamientos y comportamiento.
85%
% de jóvenes que ante situaciones difíciles, manejan sus emociones para que su comportamiento sea adecuado (exposiciones)
70%
OE. 3. Desarrollar la habilidad de automotivarse; adoptar una actitud positiva ante la vida y aprender a fluir.

% de jóvenes que asumen el reto con entusiasmo.
80%
% de jóvenes que mantienen su implicación en el reto una vez finaliza el programa.
60%
% de jóvenes que están realizando un proyecto/a actividad positivo para su vida (formación, empleo, ocio, salud…) a los seis meses de la ejecución del programa.
50%


Respecto al programa, en general, se esperan los siguientes resultados:
INDICADOR
%
% de participantes que finalizan el programa de educación emocional con respecto a los que inician
90%
% de participantes que finalizan el programa global (de empleo y formación) con respecto a los que inican
85%

SESIONES Y ACTIVIDADES


El programa trata de mejorar la inteligencia emocional de los jóvenes que participan en él para ello se han establecido un total de 5 sesiones con una duración aproximada de dos horas aunque esta puede variar según las necesidades y ritmo del grupo.

Se usará la presentación elaborada para ello. Esta presentación se irá modificando según las necesidades y ritmo del grupo. En la presentación se irán colgando enlaces de contenidos y actividades.




SESIÓN 1: ACOGIDA, PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA Y COHESIÓN GRUPAL.


·         Objetivos:
o   Generar emociones y expectativas sobre el programa.
o   Generar clima de confianza, respeto y cohesión grupal.
·         Presentación del programa:
o   Objetivo, metodología, temporalizacion, actividades a desarrollar, etc.
Se les explicará que es un programa que está dentro del proyecto y que tiene un premio ir al concierto para todas las personas que finalicen su proceso pero también nos vamos a establecer un reto, conseguir que el artista nos conceda una entrevista.
·         Presentación del equipo.
§  Dinámica de presentación de nombres y animales.
§  Presentación más profunda de la persona que guiara el proceso.
§  Presentación más profunda del grupo uno a uno. Esta servirá para conocer al grupo y para hacer una primera evaluación de cómo se presentan. Deberán decir su nombre y apellido, qué formación y/o experiencia laboral tienen, por que están en el proyecto y qué emociones les ha suscitado la presentación del taller y qué esperan de este.
·         Realización de test de inteligencia emocional.
·         Creación de grupo de whatsapp y establecimiento de normas para este.
·         Introducción de la sesión siguiente: Visualización de video y descripción de emociones que les suscita y que piensan que está sintiendo el personaje.
Cada participante apuntar en un folio individual y posteriormente haremos una puesta en común.
Servirá para evaluar el conocimiento que tienen de las emociones y el vocabulario que tienen de estas.
Se les pasara el enlace del video por whatsapp para que puedan volver a verlo y expresar otras emociones que les sugieran pero que no se hayan expresado en el aula por no recordar o no conocer forma de nombrarla.
·         Evaluación de la sesión.
·         Temporalizarían: Una sesión de 1 a 2 horas.


SESIÓN 2: CONCEPTOS, TIPOS DE EMOCIONES Y CARACTERÍSTICAS.


o   Hace un recorrido por multitud de emociones, describiéndolas y analizando su comportamiento.
·         Objetivos:
o   Conocer las emociones propias y de las demás personas y darle nombre.
o   Conocer conceptos básicos relacionados con las emociones.
o   Tomar conciencia de la interacción entre emoción, cognición y comportamiento.
·         Visualización del video:
Un video donde Nach explica como fue el proceso de creación de su álbum y lo diferencia en dos partes, una social y otra emocional.
En parte emocional explica cómo se esfuerza por llegar a sus propias emociones y escribir desde ahí y como piensa que escribiendo y haciendo desde las emociones puede llegar mejor a las emociones de los demás y transmitir justificando, esto, su éxito.
o   Debate sobre la importancia de reconocer nuestras emociones y la de los demás, importancia de gestionar nuestras emociones para estar más felices con nosotros mismos y con los demás y como esto nos puede ayudar a ser una persona más hábil y exitosa en diferentes niveles: personal, social, laboral, familiar, academica… etc.
o   A partir de aquí se introducirán algunos conceptos como: Emoción, sentimiento, afecto, estado de ánimo…
·         Tipos de emociones y sus características:
Ø  Viaje por el universo de las emociones https://universodeemociones.com/como-funciona/ :
ü  Trabajo por grupos donde cada grupo trabajará en una galaxia y harán un panel tipo en la plataforma de genially con una de las emociones principales, su definición, causa, respuesta fisiológica… Este panel será compartido con los integrantes del grupo para que puedan modificarlo.

ü  Se les pedirá a las y los participantes que en todo el proceso de trabajo en grupo y presentación del trabajo estén pendientes de las emociones que van sintiendo y de las que piensan que pueden sentir sus compañer@s en algún momento ya que se trabajaran posteriormente. Para ello se le dará las fichas que trabajaremos en la sesión 4 para que vayan rellenándolas.
ü  Para esto se les dejara el aula con los materiales necesarios y conexión a internet. Podrán usar el aula los días que estimen oportunos para tener finalizado el trabajo para la próxima sesión.
·         Evaluación de sesión y de emociones sentidas durante esta.
·         Temporalización: Una sesión de una a dos horas.


SESIÓN 3: EXPERT@S EN EMOCIONES


·         “Pensando en voz alta”: https://www.youtube.com/watch?v=C314HA-naLc
o   La meta es divertirme, no voy a deprimirme, saber estar, estado mental… Habla de todas las emociones, educación… dos formas de sufrimiento: trabajo duro o arrepentimiento. Sonries, llora, estado mental, discusión entre cojones, mente y corazón, sacudiendo tu cerebro, que esos perros ladren…engancha…diferentes formas de engancharse…
·         Objetivos:
o   Realizar una tarea en el que van a ser evaluad@s.
o   Ser consciente de las emociones que van a sentir.
o   Regular sus emociones y controlar su comportamiento.
·         Presentación de trabajos.
ü  Cada grupo explicará al gran grupo usando los recursos que consideren (podrán cantar, bailar, usar música, cuadros, imágenes, etc)
ü  Cada grupo responderá a las cuestiones planteadas por el gran grupo y se podrá entablar debate.
ü  La evaluación de la actividad lo hará el propio grupo valorando la concreción, claridad en la explicación, comunicación, creatividad, , etc
·         Autoevaluación por cada grupo a sí mismo y evaluaciones de cada grupo: Se pasara a cada grupo un total de 6 plantillas para que se evalúen a si mismos y a los demás grupos (Uso del tiempo, originalidad y creatividad, comunicación y contenido).

·         Tarea para casa: Pensar e ir rellenando la ficha que trabajaremos en la sesión siguiente.
·         Temporalización: Una sesión de unas dos horas (20 minutos por grupo: diez de presentación y diez de debate aproximadamente)

 

SESIÓN 4: YO SIENTO, YO PIENSO, YO HAGO, YO SOY ¿Y TÚ?


·         “Ni estabas ni estarás”: https://www.youtube.com/watch?v=WHV2v3knUIE
o   Tiene que ver con la capacidad que tenemos para reponernos.
·         Objetivos:
o   Expresar las propias emociones de forma adecuada.
o   Desarrollar habilidades para regular y afrontar las emociones negativas.
o   Desarrollar la competencia de autogenerarnos de emociones positivas.
·         Trabajo de la ficha.
o   Cada participante, de forma individual, trabajará sobre las fichas que se les entregó en la sesión 2 para que fueran anotando las emociones que han ido sintiendo durante el proceso y las que piensan que pueden haber sentido sus compañer@s en algún momento.


·         Puesta en común:
o   Se trabajará el respeto y el entendimiento de la emoción de cada persona y la forma de afrontarla ya que estamos en un proceso de aprendizaje.
o   Cada participante erigirá una de las emociones negativas que ha sentido y realizara una exposición breve.
§  La guía trabajará con anterioridad para intentar que las exposiciones sean variadas y se trabaje el máximo de emociones posibles.
§  Cada participante expondrá qué sintió, en qué momento, que notó en su cuerpo, qué pensó, que hizo, que cree que sintieron y pensaron las demás personas y como se comportaron y qué hará la próxima vez para mejorar (en caso de que piense que lo debe mejorar)
§  Se generará un debate guiado y moderado por la guia sobre el afrontamiento de las emociones y como generar emociones positivas.
·         Presentar la próxima sesión para que vayan pensando sobre cómo organizar el reto (automotivación y autonomía personal): conseguir que Nach nos conceda una entrevista para cuando vayamos al concierto.
o   Pensar en debilidades, amenzas, fortalezas y oportunidades (DAFO) que tenemos para conseguir nuestro objetivos.  
o   Elaborar un plan de acción.
o   Pensar en las emociones que podemos tener durante el proceso y cómo vamos a superarlas.
·         Evaluación de la sesión
·         Temporalización: Una sesión de unas dos hora.



SESIÓN 5: TENEMOS UN RETO Y LO VAMOS A CONSEGUIR: PLAN DE TRABAJO


·         “Los elegidos”: https://www.youtube.com/watch?v=X3nn79s_8Ok
o   Importancia de la parte intelectual y técnica y de la parte emocional para conseguir los objetivos: “Son trabajo y amor para triunfar. Una pelea hemosa, aprender a disfrutar en el camino a pesar de las frustraciones y aprender a reponerse”
·         Objetivos:
o   Desarrollar autonomía personal.
o   Conocer la técnica de la planificación para la consecución de objetivos.
·         Trabajo en grupo: Plan de Trabajo, Reto: Entrevista con Nach.
o   DAFO del grupo para conseguir nuestro objetivo a través de lluvia de ideas y debate guiado.
o   Elaborar un plan de acción: Se trabajará, primero en pequeños grupos y después en gran grupo la planificación de las tareas y actividades para conseguir el objetivo.

o   Acordar un seguimiento: A través de whatapp seguimos conectad@s y quedaremos cada 15 días evaluar la ejecución del plan, hacer ajustes y tomar decisiones.
·         Evaluación del programa.
·         Temporalización: Una sesión de unas dos hora.

METODOLOGÍA

ACTIVA Y VIVENCIAL

Partimos de la idea de que las personas son es el motor y las protagonistas de su propio aprendizaje, desarrollando su propio itinerario de auto-aprendizaje y que el profesorado serán l@s acompañantes que guíen el proceso  desde un segundo plano. En todo momento se tiene en cuenta las experiencias de las y los participantes, que lo hacen en primera persona por lo que se le potencia la autonomía, libertad y desarrollo constante de sus competencias.
Esta metodología se caracteriza por:
ü  El alumnado es el protagonista y el profesorado los acompañantes.
ü  Importancia de la escucha activa por parte del guia/acompañante.
ü  Desarrollo de la libertad individual y plena autonomía para elegir su itinerario de aprendizaje.
ü  Importancia del desarrollo emocional y la adquisición de límites y normas de convivencia por convencimiento y no por imposición.
ü  Los aprendizajes se adquieren desde todos los sentidos y áreas, de manera globalizada y experiencial.
ü  Participación activa de toda la comunidad educativa.
ü  La importancia del juego/actividad como forma de aprender haciendo.


EMERGENTE

En todo el proceso de aprendizaje se tiene en cuenta el uso de las TICs para aprovechar su potencial comunicativo, informacional, colaborativo, interactivo, creativo e innovador en el marco de una nueva cultura del aprendizaje  (Adell y Castañeda).


NEURODIDÁCTICA

En cada sesión se usa una metodología centrada en la Nerurodidactica de forma que cada sesión se inicia con una imagen con sonido y movimiento que promueva el interés, se introducen algunos conceptos, se trabaja sobre los contenidos de forma dinámica y a través de retos y proyectos y se finaliza de manera distendida con una evaluación conjunta de la sesión.
Para ello, además, se han tenido en cuenta las ocho estrategias fundamentales basadas en el funcionamiento del cerebro:
1. Nuestro cerebro cambia y es único: se parte de la base de que la inteligencia emocional es aprendida.
2. Las emociones sí importan: en todo momento se cuida el ambiente de aprendizaje para que todas las personas se sientan seguras, respetadas y con la libertad de expresarse, de equivocarse y de rectificar, además, en todo el desarrollo del programa se están teniendo en cuenta las emociones de l@s participantes.
3. La novedad alimenta la atención: el desarrollo de las sesiones se apoyan en recursos y actividades novedosas que intentan captar la curiosidad de l@s participantes. 
4. El ejercicio físico mejora el aprendizaje: Las actividades son dinámicas y en las sesiones se potencia el movimiento a través de la música.
5. La práctica continua permite progresar: la repetición de prácticas que hacen a l@s participantes identificar sus emociones y desarrollar estrategias para gestionarlas de forma positiva promueve la consecución de los objetivos del programa.
6. El juego nos abre las puertas del mundo: el programa plantea un reto al grupo que tendrán que conseguir trabajando de manera colaborativa.
7. El arte mejora el cerebro: todas las sesiones están apoyadas por música, imagen y poesía.
8. Somos seres sociales: potenciar la cohesión social y asumir un reto en grupo hace que el propio grupo mueva a cada individuo.


TEMPORALIZACIÓN

El programa se desarrolla en cinco sesiones. Cada sesión tendrá lugar un día de la semana (el jueves se considera idóneo por estar cerca el fin de semana y l@s jóvenes pueden poner en practica lo aprendido fuera del aula, con la familia, grupo de iguales, etc) y cada sesión tendrá una duración de dos horas aproximadamente, según las necesidades de cada aprendiz y del grupo.
Entre sesión y sesión se potenciara lo trabajado en la sesión anterior y se motivara la reflexión de otros aspectos con el objetivo de preparar la sesión siguiente. Todo esto se hará a través del grupo de whatsapp enviando enlaces de vídeos, contenidos, preguntas claves, enlaces de fichas de trabajo, etc
Entre la sesión 5 y el concierto el grupo seguirá trabajando con el objetivo de concertar una entrevista con el rapero Nach, la guía mantendrá el contacto con el grupo a través de whatsapp y en sesiones presenciales cada 15 días.



EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO, INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS


Se elaborará documentación específica de recogida de datos y se usaran instrumentos compartidos en la web y que se han considerado oportunos para la evaluación del presente programa.

EVALUACIÓN INICIAL
Se realizará una evaluación inicial con el objetivo de conocer las características de cada joven, su motivación para desarrollar el programa y el desarrollo de su competencia emocional. La sesión 1 se dedica a ello, prácticamente en su totalidad. Para ello se utilizara:
·         Test de valoración subjetiva por parte de cada sujeto.
·         Tablas de observación. Se utilizaran tablas elaboradas para cada actividad. En el caso de la evaluación incial se evaluara como la persona se presenta y la reacción que tiene cuando se comienza con la actividad, si se muestra predispuesto o renuncia a hacer una presentación en público, como es su comunicación verbal, no verbal y paralinguistica, qué dice de ella misma y qué transmite, etc.
Un ejemplo de puede ser la que se expone que está centrada en la competencia de tolerancia a la frustración pero que puede adaptarse a cada actividad. ANEXO
·         De la presentación individual también se recogerá que espera cada participante del programa para, al final de éste, valorar si ha respondido a sus expectativas.
·         Se recogerá el número de emociones que saben nombrar cada participante a través de la última actividad de la sesión.

EVALUACIÓN INTERMEDIA Y SEGUIMIENTO
El seguimiento y la evaluación se harán de manera continuada permitiendo mejorar procedimientos, reajustar objetivos y establecer medidas correctoras.

El test de evaluación inicial se volverá a pasar al finalizar la tercera sesión para que las y los participantes sean conscientes de sus mejoras.
Además se volverá a realizar la tabla de observación en la actividad de presentación de trabajos.
Por otra parte, se mantendrán reuniones individuales con cada participante para evaluar como están viviendo y sintiendo el proceso y como se evalúan a sí mism@s.

EVALUACIÓN FINAL.
Al finalizar el programa se realizara una evaluación final con el objeto de responder a la consecución de indicadores planteados.
OBJETIVO
INDICADOR
RESULTADO
OE.1. Tomar conciencia de las propias emociones y de las de los demás.

% de jóvenes que, al menos, identifican 40 emociones
50%
% de jóvenes que, al menos, identifican 30 emociones
75%
% de jóvenes que, al menos, identifican 20 emociones
90%
% de jóvenes que respetan las emociones de los demás
90%
% de jóvenes que se implican con las emociones de los demás
70%
OE. 2. Manejar las emociones de forma apropiada.
% de jóvenes que, ante situaciones difíciles, identifican sus emociones y las relacionan con sus pensamientos y comportamiento.
85%
% de jóvenes que ante situaciones difíciles, manejan sus emociones para que su comportamiento sea adecuado (exposiciones)
70%
OE. 3. Desarrollar la habilidad de automotivarse; adoptar una actitud positiva ante la vida y aprender a fluir.

% de jóvenes que asumen el reto con entusiasmo.
80%
% de jóvenes que mantienen su implicación en el reto una vez finaliza el programa.
60%
% de jóvenes que están realizando un proyecto/a actividad positivo para su vida (formación, empleo, ocio, salud…) a los seis meses de la ejecución progra
50%


INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS

Generalizados
El programa de Educación Emocional “Rapeando Emociones” se ha elaborado pensando en ponerlo en marcha con jóvenes que están participando el proyecto Escuelas de Segundas Oportunidades  para jóvenes del Plan de Empleo de Cruz Roja en Badajoz, orientado a ofrecer opciones de formación para el empleo y retorno educativo, como instrumentos que permiten mejorar las posibilidades y las condiciones de acceso al mercado laboral de jóvenes.
Es por esto por lo que se parte de un diagnóstico individualizado que contempla necesidades sociales y laborales de cada joven, para poder dar respuestas estrechamente interrelacionadas y que aprovechen sinergias, complementariedad en la intervención, respuestas integrales desde un enfoque inclusivo, y eviten duplicidades. De esta manera el resultado es más eficiente, aprovecha economías de escala, destierra el asistencialismo pasivo y contribuye a una integración real.
 Además hace un planteamiento metodológico de itinerarios formativos modulares y circulares que permite la elección de acciones según nivel de empleabilidad y grado de motivación.
Por otro lado, se generaliza la implementación de herramientas y materiales para el desarrollo de la perspectiva competencial:
a) Herramienta Emplea+ diseñada conjuntamente con otras entidades para el diagnóstico competencial: simuladores, competencias transversales por ocupación, test de autovaloración.
b) Microsite Desarrollo competencial desarrollada por CRE:
1) Orientaciones metodológicas para la aplicación del enfoque de empleabilidad por competencias en el desarrollo de las acciones dirigidas a la persona, y
2) Coordenadas técnicas para la aplicación del modelo de competencias en el desarrollo de las acciones dirigidas a la empresa
3) dinámicas con registros de observación.
c) Otras herramientas: módulos de sensibilización, cadenas de aprendizajes presenciales y on line, CD Caacita, dosieres técnicos que incluyen planes individuales y grupales de mejora por ocupaciones, informes para la gestión, planificación y seguimiento de las competencias.

Específicos.

Los que se han ido señalando y mostrando a medida que se iba desarrollando la actividad.

BIBLIOGRAFIA Y RECURSOS WEB

·         Webquest: Diseño de Programas de Educación emocional. Mª Inmaculada Pedrera Rodríguez. Máster de Pedagogías Activas y Emergentes Depto: Teoría e Historia de la Educación/ Facultad de Educación – Badajoz, Universidad de Extremadura.
·         Educación Emocional y Competencias Básicas para la Vida. Rafael Bisquerra Alzina, Revista de Investigación Educativa, 2003, Vol. 21, n.º 1, págs. 7-43
·         Una propuesta de currículum emocional en educación infantil (3-6 años) Ramona Ribes, Rafael Bisquerra, M. Jesús Agullón, Gemma Filella y Anna Soldevila. Universidad de Lleida; Universidad de Barcelona. Cultura y Educación, 2005, 17 (1), pp. 5-17
·         Análisis de Programas Relacionados con la Educación Emocional desde el Modelo Prouesto por Salovey & Mayer. Mª Isabel Miñaca Laprida, Miriam GHervas Torres e Isabel Laprida Martin. RES Revista de educación Scoial, nº 17, julio 2013.
·         Proyecto Marco “Escuelas de Segundas Oportunidades de formación para jóvenes de garantía juvenil”. Plan de Empleo de Cruz Roja.

·         https://dafo.ipyme.org/

Realidad Aumentada (RA): Tecnología/práctica emergente en desarrollo.

Resumen ¿Es la RA una tecnología/práctica emergente en educación o es tan solo un nuevo recurso? Dependiendo del entorno sociocult...