jueves, 3 de enero de 2019

ANÁLISIS DE ACCIÓN FORMATIVA DESDE LA NEURODIDACTICA


ACTIVIDAD 1: Analiza o diseña experiencias desde la Neurodidáctica.
#NeurodidactUEX

Introducción:
En mi caso voy a analizar una experiencia formativa que he puesto en marcha en el desempeño de mi trabajo sin tener conocimiento de Neurodidáctica.
Es por eso por lo que mi actividad se va a centrar en el análisis de dicha actividad formativa desde la neurodidáctica, intentando desgranar aquellos aspectos que, aun sin conocimiento y sin intención, se pueden replicar por haber resultado positivos y aquellos otros aspectos que deben cambiar o mejorar.
Descripción de la experiencia formativa y entorno en la que se desarrolla.
La experiencia que voy a analizar se desarrolla en el Plan de Empleo de Cruz Roja dentro del proyecto Puentes hacia el empleo: Acompañamiento Hacia el Empleo de Mujeres, un proyecto de empleo dirigido a mujeres desempleadas que por unas circunstancias u otras se encuentran en una situación de vulnerabilidad para acceder a un puesto de trabajo.
Dichas situaciones pueden ser que sean paradas de larga duración, que no tengan cualificación especifica en una profesión o que su cualificación no se ajuste a los requerimientos del mercado laboral, que nunca hayan tenido una experiencia laboral o que su experiencia sea en economía sumergida o en profesiones poco valoradas social y económicamente, que sean familias monomarentales o que en su familia no se compartan las tareas de cuidado del hogar y de familiares dependientes, que sean víctimas de violencia de género, inmigrantes, minorías étnicas, etc.
El objetivo del proyecto es mejorar la empleabilidad y favorecer la integración de las mujeres  que se encuentran en dificultad social luchando contra las discriminaciones en el empleo y reduciendo las brechas vinculadas al género, el origen o la edad.
Dentro del proyecto se trabaja a través de itinerarios integrales que engloba acciones de activación, motivación, orientación laboral, formación e intermediación con las empresas.
La experiencia que voy a exponer se llama: “Curso de VigilantA de Seguridad Privada”
La idea surge con la búsqueda de acciones formativas en ocupaciones masculinizadas.
Las ventajas que veíamos a dicha formación eran:
·         El requisito formativo era bajo, ESO o competencias claves nivel II por lo que estaba dentro de las posibilidades de intervención con nuestra población diana.
·         El programa formativo nos parecía atractivo y empoderador para las mujeres con las que trabajamos ya que se trabajaban áreas de defensa personal y pruebas físicas (incluía actividades deportivas), área de habilidades sociales y negociación y área jurídica.
·         Se realiza prospección con empresas del sector del entorno y nos muestran la necesidad de incorporar en sus empresas a mujeres.
Los inconvenientes que veíamos a la formación eran:
·         Las mujeres a las que se dirige el proyecto pueden no verse identificadas con la profesión de vigilante de seguridad por no tenerla en su imaginario laboral debido a la educación recibida sesgada por el machismo.
·         El programa formativo, aunque empoderador, requiere un alto nivel de compromiso y dedicación de tiempo y trabajo en casa (preparación física, asimilación de conceptos legales, estudio de legislación…) que a las mujeres a las que se dirige el programa les cuesta obtener por las barreras propias del género.
Finalmente decidimos llevarla a cabo porque pensamos que los inconvenientes, aunque poderosos, podrían suplirse con nuestro trabajo y dedicación para que las mujeres iniciaran el programa formativo con una alta motivación y compromiso y porque el beneficio que iban a obtener las mujeres en el proceso formativo merecía la pena intentarlo.

Difusión de la actividad.
Teníamos que llegar a un gran número de mujeres que estuvieran desempleadas para conseguir al menos 15 que estuvieran realmente interesadas y motivadas con la formación. Se amplió plazo porque no había suficientes en la primera difusión y además se amplió a mujeres que aunque no tuvieran eso o competencias claves de nivel II estuvieran en vías de obtenerlo.
Hubo que hacer un gran esfuerzo para ponernos en contacto con ámbitos donde se encuentran las mujeres y solicitar que publicitasen la formación: colegios, centros de salud, SEXPE, IES, AMPAS, servicios específicos para mujeres, asociaciones de mujeres y de vecinos, etc.
Temporalización: Entre un mes y tres semanas.
·         Atención conjunta: en el cartel se intenta que las mujeres se vean identificadas por eso se elige imágenes de mujeres de todas las edades, razas, etc y en diferentes puestos de trabajo dentro de la misma ocupación.


Evaluación y selección de participantes.
Aunque en muchas ocasiones el numero de alumnas que solicitan la formación no supera el doble de plazas ofertadas y también la mayoría de las veces del total de solicitudes en el prceso caen …. Consideramos la evaluación necesaria porque en esta ya se están generando expectativas  y cuando la mujer es seleccionada lo ve como un logro personal, un éxito que le predispone a seguir esforzándose.
Consiste en:
Una prueba sobre competencias lecto-escritora y cálculo básico.
·         Las emociones si importan: Aunque en un principio genera un poco de miedo y estrés, al inicio de la prueba se les explica que no se preocupen, que todas se encuentran en la misma situación, que hace mucho tiempo que no hacen ese tipo de ejercicios y que esa prueba es solo parte de la selección ya que se valorara también la motivación y el interés por el curso, se resuelven todas las dudas que puedan tener al respecto generando, de esta manera, un ambiente de seguridad.
Entrevista individual donde se valora situación personal, familiar y social, intereses y motivaciones de las participantes, resolución de dudas sobre el programa formativo y contrastre con las expectativas de las participantes. En esta entrevista ya hay mujeres que afirman no sentirse identificadas con la formación o que estaban buscando otra cosa o reconocen otro interés formativo o profesional, con estas mujeres se sigue trabajando para la mejora de su empleabilidad pero de otra manera.
Se llama a todas las mujeres que han sido seleccionadas para darles la enhorabuena por haber sido seleccionada, por sus resultados en la prueba escrita y por demostrar alto interés en el curso.
A veces hay mujeres que no inician la formación porque no se encuentran en el momento adecuado y nos llaman informando que no van a poder o que tienen un trabajo en economía sumergida que no pueden abandonar o…. entonces se les dice que entendemos su situación y que puede que este no sea su momento para iniciar esta acción formativa pero que estamos aquí para cuando ella lo necesite.
Al final la selección más que de las técnicas del proyecto ha sido de las propias participantes, son ellas mismas las que van decidiendo si quieren, desean, están motivadas para iniciar el proceso de aprendizaje o nó y esto es muy positivo porque será su propia responsabilidad, su esfuerzo y sus propios logros.
·         Las emociones si importan: Se les da la sorpresa de haber sido seleccionadas, Inician emocionadas y motivadas, se sienten únicas y fuertes.
·         La novedad alimenta la atención: no saben quienes han sido seleccionadas por lo que el primer día están muy atentas y con altas expectativas

Taller Ahora me toca a mí.
Consiste en realizar una autovaloración reconociendo las capacidades adquiridas a lo largo de la vida en distintos ámbitos y que pueden ser transferidas al área profesional y tomar consciencia del punto de partida.
Se persigue:
·         El empoderamiento y la mejora de la autopercepción potenciando actitudes positivas que contrarresten sentimientos de miedo e inseguridad.
·         Mejorar la asertividad, autoconfianza y autonomía y provocar una actitud positiva y proactiva en el proceso de búsqueda activa de empleo.
·         Trabajar el papel que el empleo juega en la vida de las personas para motivar al cambio y a la mejora profesional.
Metodología: Activa y dinámica basada en la actividad del grupo; la monitora explica la actividad y las alumnas la realizan, posteriormente debaten y concluyen.
Temporalización: Dos sesiones de 9:30 a 13:30 horas
Se tiene en cuenta que:
·         El cerebro cambia y es único: A pesar de lo que se haya vivido anteriormente, de todo se aprende y nos sirve para continuar cambiando, aprendiendo y mejorando. Las profesionales del proyecto somos flexibles porque entendemos que todas tienen capacidad para aprender y cambiar.
·         Somos seres sociales (neuronas espejos): La monitora de este taller es una voluntaria del proyecto experta en PNL. El hecho de que al grupo se le explique que la monitora es voluntaria y que está dedicando parte de su tiempo y su formación y experiencia para ayudar a mejorar a otras personas ya hace que el grupo mejore su predisposición a darse y al cambio es como “Si ella está aquí dándolo todo por nosotras, nostras también lo daremos todo para que ella se sienta bien”.
·         El ejercicio físico mejora el aprendizaje: la monitora siempre comienza estos talleres con 5 minutos de música y movimiento por lo que el grupo comienza predispuesto a la acción.
·         El juego nos abre las puertas del mundo: El desarrollo del taller se realiza a través de varias dinámicas en pareja, en grupos de tres y en gran grupo.
·         El arte mejora el cerebro: En estos talleres se pone en práctica hablar en público y escenificar varias situaciones.



Taller de igualdad.

Consiste en aprender conceptos básicos de igualdad de oportunidades con el fin de combatir la discriminación que sufren las mujeres, reflexionar sobre el estado actual y la importancia del trabajo conjunto por la igualdad de oportunidades. Reflexionar sobre las causas que provocan estas desigualdades. Promover la implicación de todos (hombres y mujeres) en una educación cada vez más orientada a la igualdad de derechos y oportunidades. Descubrir obstáculos que impidan una mayor implicación de los hombres en la promoción de la perspectiva de género y buscar soluciones.
Metodología: exposición de los contenidos teóricos, Dinámicas de grupo, role playing. Trabajo en grupo. Reposición de videos de temática de género
Temporalización: Una sesion de 9:30 a 13:30 horas
·         Este taller es bastante teórico y aunque se trabaja con vídeos de temáticas de género habría que intencionar que en la primera parte del taller se expusiera la información novedosa a través de audivisuales y con actividades prácticas y dinámicas y dejar para el final unos minutos para la reflexión sobre lo aprendido.


Taller Te Corresponde Nos corresponde:
Consiste en trabajar la corresponsabilidad en materia de conciliación de la vida personal, familiar y laboral con las personas participantes como un elemento clave para su  mejora de la empleabilidad, incorporación y mantenimiento en el empleo.
Se realiza a través de:
·         La sensibilización sobre las consecuencias que tiene la falta de corresponsabilidad en distintos ámbitos (formación, trayectoria profesional, búsqueda de empleo…) y las consecuencias que tiene la corresponsabilidad.
·         Ofrecer herramientas y estratategias para avanzar hacia posiciones más igualitarias y corresponsables en la organización del tiempo y reparto de responsabilidades para consigo misma, la familia, el trabajo, etc.
·         Ofreciendo información sobre recursos que faciliten la conciliación de la vida familiar y laboral.
Temporalización: Dos sesiones de 9:30 a 13:30 horas
·         Hacer consciente a las mujeres de que muchas de las cosas que les pasa no les pasa solo a ellas sino que es propio de las mujeres y que ocurren porque la sociedad en la que vivimos se asienta en preceptos machistas libera mucha culpabilidad y responsabilidad y empodera para dedicarse tiempo y mimos hacia una misma. Además genera sentimiento de comunidad y esto favorece la colaboración de unas con otras y por ende la liberación de dopaminas que a su vez provoca bienestar y reducción del estrés mejorando asi el estado hacia el aprendizaje.
o   El cerebro cambia y es único: tener expectativas positivas sobre si mismas y sobre lxs demás.

Taller Descubre las Oportunidades de tu Entorno.
Sesiones informativas sobre los derechos y deberes de l@s trabajador@s, los recursos sociolaborales de la zona y como usarlos para mejorar nuestras posibilidades de encontrar empleo.
Visita a Centro de Empleo de la zona donde el personal técnico les explican los servicios que ofrecen desde las diferentes áreas: Tramitación de demanda, clasificación por ocupaciones, orientación laboral, autoempleo, formación,  ofertas, etc.
Esta visita es muy positiva porque acerca a personas demandantes de empleo con personas funcionarias del SEXPE rompiendo barreras y mitos creados sobre éste como que “solo sirve para sellar la tarjeta cada tres meses y para control”.
Temporalización: Dos sesiones de 9:30 a 13:30 horas
·         Nuestro cerebro cambia y es único, las emociones si importan, somos seres sociales: Aquí se demuestra cómo la empatía y el contacto con las demás personas facilita el aprendizaje, derribando barreras y destruyendo mitos y a su vez permite tener nuevas conexiones / aprendizajes.

Taller Ser Gigital.
Sienta las bases tecnológicas que puedan favorecer una mejor y más eficaz búsqueda de empleo.
Identificar y diferenciar los componentes de hardware y software y manejo del sistema operativo.
Usar el paquete ofimático de edición de texto para aprender a crear y/o gestionar un curriculum vitae.
Manejar internet y sus recursos.
Introducir en herramientas tecnológicas móviles, de uso generalizado, que ayuden a estar informados y comunicados.
Metodología: Este taller se realiza en colaboración con la red de nuevos centros del conocimiento de Extremadura así que las alumnas se desplazan a otro recurso, de esta manera, además de trabajar los contenidos del taller estamos facilitando el conocimiento y la puesta en contacto con otros recursos de la zona.
Temporalización: Cuatro sesiones de 9:30 a 13:30 horas
·         La novedad alimenta la atención: un espacio nuevo que genera unas expectativas diferentes.

Taller Búsqueda Activa de Empleo.
Tiene como objetivo aprender a realizar una búsqueda activa de empleo a través del conocimiento y dominio de las herramientas existentes para ello como son: agenda de contactos y redes sociales, carta de presentación, curriculum vitae, envío de correos electrónicos, llamadas telefónicas, presentaciones, entrevistas de trabajo, dinámicas de grupo de selección, pruebas profesionales, etc
Metodología: Eminentemente practica, se trabaja a través de un cuadernillo que las alumnas leen en casa para posteriormente, en el aula poner en práctica a través tareas/retos. También se usa la capacidad que tenemos todas las personas de ponernos en el lugar o en el papel de otras, en este caso de la empresa.
El reto es ser seleccionada para una empresa de Vigilancia de Seguridad, para ello las alumnas deben:
·         Ponerse en el lugar de una empresaria que tiene a cinco personas empleadas y una, después de seis años en la empresa, rescinde el contrato porque ha encontrado un empleo en la ocupación para la que estudió.
·         Conocer empresas del sector, tener entrevistas con empresas donde rellenan una ficha que responden a cuestiones como, cuantas personas empleadas tienen, que ocupaciones tienen, que formación necesitan, que perfiles buscan, como hacen los procesos de selección, que valoran en un cv y en una entrevista, que picos de contratación tienen a lo largo del año, etc.
·         Realizar una agenda con contactos de empresas de interés.
·         Elaborar una carta de presentación y un cv y enviarla por correo electrónico a la docente como si esta fuera la encargada del departamento de personal de la empresa que decidan que les contesta dando un feed back sobre su carta y su cv y citándola a un proceso de selección que comienza con una dinámica de grupo.
·         Proceso de selección:
Prueba Dinámica de Grupo: El aula y el recibidor se convierte en una empresa del sector, las docentes se convierten en reclutadoras, nos vestimos con trajes de chaqueta y desde el primer momento nos metemos en el papel del proceso de selección haciendo que no las conocemos, llamándolas por su nombre y apellidos, informándole que el proceso comenzará en 5 minutos, etc. Las mujeres vienen vestidas más formal de lo que suelen venir a clases y sienten las mismas emociones que se suelen sentir en un proceso de selección (a veces se ponen más nerviosas). Finalizamos la prueba informando que llamaremos a las mujeres seleccionadas para mantener una entrevista personal con ellas.
Posteriormente evaluamos en grupo el comportamiento, la actitud y las emociones sentidas y damos feed back.
Prueba Entrevistas de Trabajo: Teatro de entrevistas de trabajo en grupos de tres donde dos son seleccionadoras y una candidata al trabajo, las espectadoras toman notas para dar feed back y se debate sobre las preguntas hechas por parte de la empresa y respuestas dadas por la candidata.
Temporalización: Cuatro sesiones de 9:30 a 13:30 horas.
·         Este taller es todo un reto donde se ponen en práctica la mayoría de las estrategias fundamentales basadas en el funcionamiento del cerebro.



Otros aspectos a tener en cuenta:
·         Desde el principio se crea un grupo de whatsapp con el objetivo de plantear dudas referidas a la formación y para hacer una búsqueda activa de empleo colaborativa.
·         Además del trabajo con las mujeres se realiza trabajo con las empresas del sector:
o   Se realiza una mesa de diálogo con empresas para tratar el empleo femenino en el sector: índices de empleabilidad, motivos, estereotipos, mitos, valores, etc. De esta manera se implica a las empresas desde el principio, ellas se sienten que forman parte de algo positivo y colaboran.

https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:6465133685476855808/


o   Se realiza una visita a una de las empresas con las mujeres donde les enseñan las instalaciones, centros de videovigilancias, sala de armas, procesos de selección, etc. Es significativo e intencionado el hecho de que la jefa del servicio de seguridad y vigilancia de la empresa sea una mujer.

o   Se acuerda con un programa de la televisión regional que graben un reportaje al grupo en su proceso de formación.



https://www.facebook.com/MasTrabajoCEx/videos/309624526522727/


Cualificación profesional: Vigilante de Seguridad Privada.
Esta parte la tiene que hacer una empresa que esté homologada para ello por lo que se realiza una concurrencia donde se solicita:
·         Que la programación, temporalización, evaluación inicial, continua y final y que el desarrollo de los contenidos y su impartición se realicen desde una perspectiva competencial, de género e intercultural.
·         Tener en cuenta dentro de la programación el uso de las nuevas tecnologías de manera transversal durante toda la formación.
·         Que el profesorado mantenga motivado al grupo para usar las redes sociales de forma profesional y usando un lenguaje adecuado para la promoción de las tareas que desarrollen durante su formación dando visibilidad su proceso de aprendizaje y a sus perfiles. En la consecución de este objetivo se podría realizar un grupo de Facebook, perfiles en Linkedin, etc.
·         Que la impartición de los contenidos sea eminentemente práctica facilitando supuestos reales de la ocupación para la que está dirigida la formación.
·         Que el profesorado cumpla con el perfil requerido en los certificados de profesionalidad valorando positivamente que la experiencia laboral en el sector que tratamos y la capacidad para mantener al grupo motivado y orientado hacia la inserción laboral.
Esta parte tiene una carga lectiva de 180 horas de forma semipresencial. La parte presencial (90 horas) se realizara en seis semanas en un horario de lunes a jueves de 9:30 a 13:30 horas. Para la parte semipresencial, las alumnas deberán hacer trabajos en casa y podrán contactar con el profesorado de manera virtual cuando lo necesiten y/o deseen.
En el seguimiento de la primera semana de la acción formativa se detecta que se han hecho subgrupos según afinidades personales y que se ha generado una rivalidad entre ellas debido a que la empresa formadora también es una empresa de seguridad y tiene posibilidad de contratar a las mujeres una vez que estas obtengan la TIP (Tarjeta de Identidad Profesional).
Además, a este ambiente de rivalidad se le une los prejuicios sobre el grupo por venir de un programa de Cruz (se da por hecho con son mujeres en dificultad y por eso se espera menos de ellas) ha generado que el profesorado vea al grupo como un grupo conflictivo y con muchas dificultades para el aprendizaje.
·         Se dedica una mañana a trabajar con el grupo de mujeres para mejorar el ambiente entre ellas, se trabaja sobre teoría de dinámica de grupos y respeto a las diferencias de cada una y al proceso de aprendizaje de cada una.
·         Se investiga por qué el profesorado nos ha verbalizado “es el peor grupo que ha pasado por la academia” y se observa que:
o    existen prejuicios sobre las mujeres y sobre el hecho de que vengan de un programa de Cruz Roja: se trabaja para desmontar mitos y prejuicios.
o   Además se identifica que uno de los profesores se ha mostrado voluntario para acudir media hora antes a clases e irse media hora después para resolver dudas y explicar más en profundidad a quien lo necesite y esta medida solo ha sido utilizada por cuatro de las alumnas por lo que se ha hecho una lectura de desmotivación y falta de interés. Se aclara con el profesorado que el horario que se ha puesto al curso, de 9:30 a 13:30 es para que las mujeres puedan conciliar su formación con las responsabilidades que tienen para con sus familiares dependientes y que si no usan ese tiempo que se le ofrece de mas es porque no le es compatible con sus horarios pero que eso no significa que estén desmotivadas o les falte interés y que por el contrario habría que valorar el esfuerzo que están haciendo para aprender y obtener la titulación.
·         Se mantienen reuniones individuales con cada una de las mujeres donde evalua junto con ella su proceso de aprendizaje:
o   Interés y motivación.
o   Dificultades.
o   Organización del tiempo.
o   Expectativas.
Estas reuniones son muy positivas ya que cada una de ellas valoran su propio proceso y se dan cuenta de que, a pesar de las dificultades, están consiguiendo grandes avances y esto les motiva para continuar.
·         Se valora muy positivamente el modulo de defensa personal y pruebas físicas ya que el simple hecho de hacer ejercicio les ha supuesto una actividad placentera y empoderadora y por lo motivador que resulta ver logros y mejoras a corto plazo.
·         El curso finaliza con unos resultados muy positivos en la parte académica obteniendo todas la titulación.
·         En la actualidad siguen preparándose para realizar los exámenes de la Policía Nacional que las habilitará, junto con la titulación obtenida, para ejercer la profesión.
·         La consecución de este objetivo ha hecho que cada una de las mujeres que han participado en esta acción formativa se den cuenta de que son capaces de conseguir más de lo que pensaban sobre ellas mismas (Han conseguido metas físicas que nunca hubieran imaginado porque nunca habían entrenado para ello y han obtenido conocimiento sobre legislación) y esto les ha abierto los limites que, ellas mismas y su propio entorno, se tenían puestos haciendo que su abanico de posibles ocupaciones también se amplíe.

MEJORA GLOBAL DE MEJORA: Planificación de la evaluación.




1 comentario:

Realidad Aumentada (RA): Tecnología/práctica emergente en desarrollo.

Resumen ¿Es la RA una tecnología/práctica emergente en educación o es tan solo un nuevo recurso? Dependiendo del entorno sociocult...