miércoles, 27 de febrero de 2019

REFLEXIÓN SOBRE MI ESCUCHA



Buenas tardes.

Comparto una tarea del Máster PAE en la que reflexiono sobre mi escucha hacia otras personas, ha sido un trabajo duro pero muy gratificante para seguir creciendo como profesional, compañera, amiga, hermana, hija, madre, en definitiva, como persona.

He usado dos situaciones que se me han dado por las diferencias de mi escucha entre las dos.

  • La situación A es con una amiga a la que quiero y conozco muchísimo.
  • La situación B es con una participante del proyecto en el que trabajo.



SITUACIÓN A

SITUACIÓN B

1. Sitio, contexto y persona a la que has escuchado.
Tres amigas salimos a andar durante una hora.
El contexto es adecuado para nosotras porque estamos en la calle y no tenemos distracciones propias del hogar y la familia.
La persona a la que escucho es amiga y la quiero y conozco mucho.
Mi amiga se encuentra desempleada, es madre de X hijxs y su pareja trabaja muchas horas fuera de casa. Mi amiga nos planteaba que no sabía hacer qué porque quería estudiar unas oposiciones pero no tenía claro cuáles ni cómo hacerlo.
En  mi centro de trabajo, en mi mesa de trabajo y sentadas una enfrente de la otra escucho a una participante del proyecto de itinerarios integrales de inserción sociolaboral en el que trabajo.
Me cuenta que tiene diagnosticada una enfermedad mental y que tiene reconocido un grado de discapacidad superior al 33% y está preocupada porque no sabe si con esa enfermedad va a poder presentarse a unas pruebas para obtener una tarjeta profesional y por tanto no sabe si continuar con el curso que está haciendo.
2. Dificultades para hacer escucha activa.
Éramos tres amigas, una nos contaba su inquietud y dos escuchábamos. Las dos que escuchábamos también queríamos participar en la conversación y creo que esto dificultaba, era como si estuviéramos debatiendo sobre lo que era mejor ella o como si alguna fuéramos a dar la solución a todos sus problemas. Dábamos soluciones y consejos continuamente.
Quería darle una solución a mi amiga para que no le diera más vueltas al problema. (ya habíamos hablado anteriormente de lo mismo).
Impaciencia por mi parte.
Estaba dando un significado desde mi propia historia y sobre mi sistema de valores que por su puesto no son los suyos.
En esta situación considero que me encuentro con menos dificultades porque estoy en un entorno profesional en el que anteriormente se ha reservado un tiempo para la escucha y por tanto voy preparada para ello.
Al ser un entorno profesional pongo en práctica todo lo aprendido durante la carrera sobre la escucha y la entrevista (posición corporal, reconocimiento de la otra persona, preguntas, silencios, parafraseo, resumen, etc) partiendo de la idea de que nadie tenemos la solución de nadie sino que ésta parte de la propia persona y que mi papel debe ser de guía, orientadora… pero nunca de solucionadora de nada.
Estoy menos implicada emocionalmente con la persona a la que escucho, aunque ese momento esté reservado para dedicar todo mi cuerpo, mi ser y mi alma a la escucha.
Soy más paciente.
3. Herramientas que has podido utilizar para realizarla.
Ninguna.
De todo lo aprendido durante la carrera, en la experiencia profesional y en este módulo no pongo en marcha nada.
Parece que con las personas que más quieres es con quien peor haces las cosas porque con este ejercicio me doy cuenta que lo mismo me pasa con mis hijas, mi pareja, mi madre, mi hermana…
Además, si me paro a pensar, hay pocas personas en mi entorno con las que yo me sienta escuchada de verdad, sin ser juzgada, sin que te den soluciones…
Qué pena.
Después del paseo con mi amiga llegué a casa y pensé que vaya desfachatez de escucha había hecho y aunque no había sido consciente pensé en plasmarla en este ejercicio para compararla con otra más consciente.
Al día siguiente llame a mi amiga y le pedi si me podía decir como se había sentido. Y esto fue lo que me escribió:
“Hola Guapi. Pues me sentí a gusto contándolo pues confío en ti. Percibí que si me escuchaste pero que parecía que estuvieras pensando en otra cosa, aunque hubo un momento que me dijiste lo que tenía que hacer para poder estudiar en serio y sentí que no entendías mi situación real a pesar de llevar razón. PD: como no tengo las cosas claras, y estoy hecha un lío, también puedo percibir las palabras de otra forma”.
Mi amiga me quiere y me conoce pero me parece horroroso el poco tiempo que nos dedicamos a escucharnos.
Como ya he introducido anteriormente:
. Posición corporal: relajada, abierta y orientada hacia la otra persona.
. Reconocer a la persona que escucho como única.
. Generar un clima.
. Realizar preguntas abiertas para dar pie a que la persona se exprese abiertamente.
. Respetar los silencios para que la persona pueda pensar qué y cómo expresar o para que pueda sostener sus propias emociones.
. Hacer ver que estoy escuchando con mi cuerpo y con pocas palabras.
. Uso de papel y boli para anotar frases literales o ideas y posteriormente resumir, organizar, resaltar o devolver de forma que la persona me aclare si lo que he entendido es lo que ella me ha querido decir.
. Una vez que está claro el mensaje que quiere darme le pregunto en qué cree que le puedo ayudar yo.
. De esta manera la persona va buscando su propia solución y especifica si realmente quiere o cree que yo le puedo ayudar (esto era una reunión de seguimiento de su acción formativa por lo que ya en reuniones/entrevistas individuales y grupales anteriores se han dejado claros aspectos de la relación y los papeles que cada una tenemos en esta).
4. Posibles errores que has cometido.
Me centré en el HECHO y no en su EMOCIÓN y todos los errores que se pueden cometer excepto el amor.
En esta ocasión creo que cometí menos errores porque era consciente de estar realizando una escucha activa. Si es verdad que el acto de poner todo tu ser al servicio de escuchar a otra persona es bastante agotador porque es como si te dieras entera, casi apartando tu propio ser (tus creencias, tus valores, tus pensamientos…)
5. Objetivos que te marcas para seguir trabajando en la escucha activa.
·         Hacer consciente el momento de la escucha activa con las personas que quiero.
·         Promover entre las personas que quiero momentos para escucharnos conscientemente, incluso hacer algunos ejercicios donde trabajemos algunas de las habilidades de la escucha.
6. Reflexión personal sobre la escucha activa cómo herramienta para mejorar la comunicación personal y cómo línea fundamental de trabajo docente en las pedagogías activas y emergentes.
Pienso que cuando estas guiando a un grupo hay que escuchar las emociones de las personas que en el grupo se encuentran, esto se puede hacer de manera grupal a través de actividades y dinámicas de grupo pero creo que sería positivo establecer reuniones individuales periódicamente con cada miembro para hacer una escucha activa consciente, para intercambiar percepciones, para ofrecer nuestra ayuda explícitamente, para promover, apoyar, motivar… los cambios o procesos que cada persona quiera realizar.
De esta manera, tanto a través del trabajo en grupo como con el trabajo individual estaremos educando en una comunicación respetuosa que a su vez educa en valores y en respeto a las demás personas. Además, con las reuniones individuales, podremos adaptarnos a cada persona desde ella y no desde lo que nosotros podamos pensar que le está pasando a esa persona.
Muchas veces pienso, sobre todo en contextos familiares, con amigas y con compañeras de trabajo, que ojalá no hubiera que hablar para poder entendernos sino que con solo mirarnos, a través de telepatía o algo parecido fuera suficiente para saber que quiere decir la otra persona y para yo expresar todo lo que quiero decir.
Con este ejercicio se me ocurre que si todas las personas tuviéramos unos conocimientos mínimos sobre escucha activa y aprendiéramos a hacer una escucha de las emociones creo que todxs nos entenderíamos mejor.
Es por esto por lo que creo que uno de los retos de las pedagogías activas y emergentes como pedagogías que se centran en la persona y en su propio proceso y como pedagogías que fomentan la transformación social seria el aprendizaje de la escucha activa ¿existirá alguna materia que estudie la escucha del ser? ¿Existe la telepatía?


Realidad Aumentada (RA): Tecnología/práctica emergente en desarrollo.

Resumen ¿Es la RA una tecnología/práctica emergente en educación o es tan solo un nuevo recurso? Dependiendo del entorno sociocult...